1. Por totales: En ese caso, una vez registradas las operaciones de un periodo al Mayor, por ejemplo, de un mes, se procede el total de cargos y el total de abonos de cada una de las cuentas que conforman el Mayor general, y luego se formulará el balance de comprobación a esa fecha, colocando los nombres de las cuentas y los totales de sus cargos y los de sus abonos. Completada la relación sumatoria de todos los cargos y abonos, estos deberán ser iguales.
2. Por saldos: una vez realizados los asientos, hay que determinar el saldo que debe tener cada cuenta. El saldo vendrá dado por la diferencia entre el Debe y el Haber), teniendo en cuenta el Debe mayor al Haber – Cuenta de saldo deudor; y el Debe menor al Haber – Cuenta de saldo acreedor. La suma de las cuentas del saldo deudor deberá ser igual a la suma de las cuentas del saldo acreedor.
Es necesario hacer el balance de comprobación para realizar un buen asiento contable. Para ello, debes asegurarte de que los datos de contabilidad coinciden con lo descrito en el Libro Diario del negocio.
En el siguiente vídeo observaremos como elaborar un balance de comprobación de manera correcta:
No hay comentarios:
Publicar un comentario